Cuando decidí escribir sobre los diez
principios fue porque quería analizar tanto las causas como consecuencias de
los fenómenos económicos que involucran costos y beneficios. Llevando a cabo
una investigación y análisis de datos; sin embargo, no siempre uno concuerda
con lo que se detalla los diez principios de la economía, caso muy peculiar es
el octavo principio puesto menciona que cuanto más productivo sea
un país, mayor será su nivel de vida, cabe indicar que la productividad es la
cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Esto
tiene sentido, ya que, si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de
bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y
no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir, todo tiene lógica
desde el punto de vista de la productividad.
Veamos nuestra propia situación económica, el Perú es un país
productor de ambos, pero no hay punto de comparación con la economía
estadounidense; el sector turístico ha crecido notablemente durante los últimos
años, la industria e inversión extranjeras han fijado sus ojos en nuestro país,
se han subsidiado por parte del gobierno y el sector privados apoya en los
sectores del agro, la salud y la educación; por éstos y algunos otros motivos
resultaría lógico pensar que los ingresos y la rentabilidad de nuestro país se ha
visto de igual manera incrementada, pero por desgracia no es así, o quizás
falte aun mayor productividad, para el siguiente año el presupuesto
público incrementaría por encima del 9%,
tomando en cuenta que el Producto Bruto Interno está proyectado en 748,000
millones con ello se espera una mayor productividad.
Si bien es cierto el nivel de vida, al menos de nuestro país,
no depende solamente de la productividad, hay factores tanto externos como
internos que frenan el crecimiento económico. Entre los factores internos nos
encontramos con la ineficacia de nuestras municipalidades, ministerios entre
otras instituciones públicas, a ello hay que sumarle la corrupción y los muchos
trámites burocráticos, necesarios para el incremento y creación de una “economía
sólida” es increíble la pérdida de tiempo y la ineptitud con que te encuentras
cuando quieres abrir un negocio, importar, exportar, pedir créditos o invertir
en algunos sectores. Por otro lado, hablando de factores externos, con firmas
de TLC puesto que el libre comercio puede causar turbulencia en los sectores de
la economía nacional, tales como los segmentos establecidos desde antes de la
fabricación que ya son vulnerables a la competencia mundial. Los salarios no
han seguido el ritmo de la productividad del trabajo y la desigualdad de
ingresos ha aumentado; las tendencias se apresuraron hasta cierto punto por el
libre comercio.
Creo que no es correcto pensar que el bienestar y
rentabilidad de una nación depende solamente de su productividad, existen
muchos más factores que influyen directamente en el nivel de vida de los países.
La relación entre la productividad y el nivel de vida tiene también profundas
implicaciones en la política pública. Cuando pensamos en cómo una medida
afectará los niveles de vida, la pregunta clave es cómo afectará esta medida a
nuestra capacidad para producir bienes y servicios. Con objeto de incrementar
los niveles de vida, los diseñadores de políticas deben incrementar la
productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel de
estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes y
servicios, y puedan tener acceso a la mejor tecnología existente.