miércoles, 13 de diciembre de 2017

Eighth principle


Cuando decidí escribir sobre los diez principios fue porque quería analizar tanto las causas como consecuencias de los fenómenos económicos que involucran costos y beneficios. Llevando a cabo una investigación y análisis de datos; sin embargo, no siempre uno concuerda con lo que se detalla los diez principios de la economía, caso muy peculiar es el octavo principio puesto menciona que cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida, cabe indicar que la productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Esto tiene sentido, ya que, si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir, todo tiene lógica desde el punto de vista de la productividad.

Veamos nuestra propia situación económica, el Perú es un país productor de ambos, pero no hay punto de comparación con la economía estadounidense; el sector turístico ha crecido notablemente durante los últimos años, la industria e inversión extranjeras han fijado sus ojos en nuestro país, se han subsidiado por parte del gobierno y el sector privados apoya en los sectores del agro, la salud y la educación; por éstos y algunos otros motivos resultaría lógico pensar que los ingresos y la rentabilidad de nuestro país se ha visto de igual manera incrementada, pero por desgracia no es así, o quizás falte aun mayor productividad, para el siguiente año el presupuesto público  incrementaría por encima del 9%, tomando en cuenta que el Producto Bruto Interno está proyectado en 748,000 millones con ello se espera una mayor productividad.

Si bien es cierto el nivel de vida, al menos de nuestro país, no depende solamente de la productividad, hay factores tanto externos como internos que frenan el crecimiento económico. Entre los factores internos nos encontramos con la ineficacia de nuestras municipalidades, ministerios entre otras instituciones públicas, a ello hay que sumarle la corrupción y los muchos trámites burocráticos, necesarios para el incremento y creación de una “economía sólida” es increíble la pérdida de tiempo y la ineptitud con que te encuentras cuando quieres abrir un negocio, importar, exportar, pedir créditos o invertir en algunos sectores. Por otro lado, hablando de factores externos, con firmas de TLC puesto que el libre comercio puede causar turbulencia en los sectores de la economía nacional, tales como los segmentos establecidos desde antes de la fabricación que ya son vulnerables a la competencia mundial. Los salarios no han seguido el ritmo de la productividad del trabajo y la desigualdad de ingresos ha aumentado; las tendencias se apresuraron hasta cierto punto por el libre comercio.

Creo que no es correcto pensar que el bienestar y rentabilidad de una nación depende solamente de su productividad, existen muchos más factores que influyen directamente en el nivel de vida de los países. La relación entre la productividad y el nivel de vida tiene también profundas implicaciones en la política pública. Cuando pensamos en cómo una medida afectará los niveles de vida, la pregunta clave es cómo afectará esta medida a nuestra capacidad para producir bienes y servicios. Con objeto de incrementar los niveles de vida, los diseñadores de políticas deben incrementar la productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel de estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios, y puedan tener acceso a la mejor tecnología existente.

Eco. Dany Hoyos Pascual  


domingo, 10 de diciembre de 2017

Seventh principle

Durante el desarrollo del primer principio vimos que los países constantemente se enfrentan a disyuntivas entre la eficiencia y la equidad, motivo por el cual el Estado interviene en la economía para aumentar la torta económica o a cambiar la forma en que se reparte.

En este séptimo principio a veces se hace necesario que el estado intervenga para que sean más eficientes y equitativos, lo que trata el estado es de asignar los recursos de la forma más eficaz., el objetivo de muchas de las medidas que toman los poderes públicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico.

Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los recursos a veces existen situaciones donde los anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: que corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra. 

El papel del Estado sobre la economía puede ser  fundamental para corregir  ciertas fallas, balancear los beneficios y proteger a los sectores menos privilegiados, la economía de mercado pura no siempre logra un equilibrio pues siempre hay participantes del mercado que tienen ventajas sobre otros, ya sea por condiciones naturales, ventajas competitivas o mayor poder económico y político entre otros factores, como se refleja en aquellas áreas de la economía donde los oferentes poseen el monopolio de un bien o servicio o donde los más fuertes se unen en forma de oligopolios, determinando los precios de venta y por tanto con márgenes de ganancia muy elevados, para ello el Estado puede establecer impuestos mayores a los monopolios o establecer subsidios o topes de precio a los productos que se venden para ciertos mercados, por lo cual concluimos la suma importancia de la intervención estatal.

Para explicar bien sobre los monopolios tenemos una organización o empresa de alterar por sí sola los precios del mercado, por ejemplo, cuando existe un sólo proveedor de un bien básico tiene el poder de mercado en la venta de tal bien y el precio que cobrará no corresponderá al que prevalecería bajo condiciones de competencia con otras firmas. En tal caso, el gobierno puede intervenir para regular los precios. Una economía de mercado recompensará a las personas de acuerdo a su habilidad para producir algo que otras personas están dispuestas a pagar por usar o consumir. El mejor futbolista del mundo gana más que el mejor ajedrecista del mundo simplemente porque la gente está dispuesta a pagar más por ver fútbol que ajedrez. Sin embargo, el sistema no asegura por sí solo que todos y cada uno recibiremos la suficiente comida, salud, educación y vivienda. Ahí se abre un campo de acción para la política social del gobierno, de modo de hacer más equitativa la distribución del ingreso.

Decir que la acción del gobierno puede mejorar la asignación que un mercado produciría, no significa que siempre lo hará. El proceso político es un proceso humano (y por lo tanto está lejos de ser perfecto). Muchas políticas gubernamentales tienen por único fin satisfacer a ciertos grupos de poder. Un objetivo implícito de la ciencia económica es el de ayudar al lector a juzgar por el mismo si una determinada política pública se justifica o no para ayudar a promover la eficiencia y equidad en la sociedad. 

En los ejemplos anteriores vimos que las fallas del mercado son productos del poder del mercado donde existe un agente o grupo de agentes que pueden influir considerablemente en los precios del mercado, pero no son las únicas fallas del mercado que se dan también existen las externalidades.

Una externalidad es una situación en la que los costes o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positiva) o las deseconomías externas (externalidades negativas). Una mejor clarificación: una externalidad es el «Efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro»

Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de estos.

Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa).


Eco. Dany M. Hoyos Pascual.

Tenth principle

El décimo y último principio de la economía tiene mucha relación con el noveno principio, nos menciona que la sociedad enfrenta a corto pla...