domingo, 10 de diciembre de 2017

Seventh principle

Durante el desarrollo del primer principio vimos que los países constantemente se enfrentan a disyuntivas entre la eficiencia y la equidad, motivo por el cual el Estado interviene en la economía para aumentar la torta económica o a cambiar la forma en que se reparte.

En este séptimo principio a veces se hace necesario que el estado intervenga para que sean más eficientes y equitativos, lo que trata el estado es de asignar los recursos de la forma más eficaz., el objetivo de muchas de las medidas que toman los poderes públicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico.

Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los recursos a veces existen situaciones donde los anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: que corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra. 

El papel del Estado sobre la economía puede ser  fundamental para corregir  ciertas fallas, balancear los beneficios y proteger a los sectores menos privilegiados, la economía de mercado pura no siempre logra un equilibrio pues siempre hay participantes del mercado que tienen ventajas sobre otros, ya sea por condiciones naturales, ventajas competitivas o mayor poder económico y político entre otros factores, como se refleja en aquellas áreas de la economía donde los oferentes poseen el monopolio de un bien o servicio o donde los más fuertes se unen en forma de oligopolios, determinando los precios de venta y por tanto con márgenes de ganancia muy elevados, para ello el Estado puede establecer impuestos mayores a los monopolios o establecer subsidios o topes de precio a los productos que se venden para ciertos mercados, por lo cual concluimos la suma importancia de la intervención estatal.

Para explicar bien sobre los monopolios tenemos una organización o empresa de alterar por sí sola los precios del mercado, por ejemplo, cuando existe un sólo proveedor de un bien básico tiene el poder de mercado en la venta de tal bien y el precio que cobrará no corresponderá al que prevalecería bajo condiciones de competencia con otras firmas. En tal caso, el gobierno puede intervenir para regular los precios. Una economía de mercado recompensará a las personas de acuerdo a su habilidad para producir algo que otras personas están dispuestas a pagar por usar o consumir. El mejor futbolista del mundo gana más que el mejor ajedrecista del mundo simplemente porque la gente está dispuesta a pagar más por ver fútbol que ajedrez. Sin embargo, el sistema no asegura por sí solo que todos y cada uno recibiremos la suficiente comida, salud, educación y vivienda. Ahí se abre un campo de acción para la política social del gobierno, de modo de hacer más equitativa la distribución del ingreso.

Decir que la acción del gobierno puede mejorar la asignación que un mercado produciría, no significa que siempre lo hará. El proceso político es un proceso humano (y por lo tanto está lejos de ser perfecto). Muchas políticas gubernamentales tienen por único fin satisfacer a ciertos grupos de poder. Un objetivo implícito de la ciencia económica es el de ayudar al lector a juzgar por el mismo si una determinada política pública se justifica o no para ayudar a promover la eficiencia y equidad en la sociedad. 

En los ejemplos anteriores vimos que las fallas del mercado son productos del poder del mercado donde existe un agente o grupo de agentes que pueden influir considerablemente en los precios del mercado, pero no son las únicas fallas del mercado que se dan también existen las externalidades.

Una externalidad es una situación en la que los costes o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positiva) o las deseconomías externas (externalidades negativas). Una mejor clarificación: una externalidad es el «Efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro»

Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de estos.

Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa).


Eco. Dany M. Hoyos Pascual.

79 comentarios:

  1. Bueno este principio nos habla un equilibrio para sobre llevar una empresa manejada por los miembros del entorno en lo cual sabemos que hay algunas fallas y que  es lo que hacemos siempre bueno lo rematamos ya que es una falla y no nos justaria que se quede la mercadria  y debemos tener claro la externalidad y saber manejarlo lo positivo y lo negativo.

    Polanco Quispe Maria Celeste
    Contabilidad IV

    ResponderBorrar
  2. bueno este principio nos hace ver que el Estado puede hasta cierto punto mejorar los resultados de los mercados y hay dos grandes razones por la cual el estado interviene en la economía que es fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad.También te habla sobre la externalidad que son las influencias de las acciones de una persona en bienestar de otro.

    CAYO HUAMAN CECILIA
    CONTABILIDAD IV

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Efectivamente el estado interviene en la economía que es fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  3. Este principio nos narra que el estado puede mejorar los resultados de los mercados y se basan en dos motivos para ellos que es fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad.

    DAVID SOLANO BARRIOS
    IV CICLO

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Efectivamente el estado interviene en la economía que es fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Es muy interesante habla sobre las empresas de alto o bajo potencial,politica,las actividades de mercado.En lo cual se puede encontrar externalidad positiva y negativa.Ventajas y desventajas a un negocio que uno puede ejercer.Lo recomendable es tener un estudio de mercado para poder analizar y tener un beneficio

    Amelia Martinez Rosales

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  6. Este principio nos enseña mucho profesor como debemos llevar nuestra empresa y manejarlo con los socios eso nos da un mejor mercadeo en la sociedad positiva y negativa ventajas desventajas para hacer un mejor mercado y poder mejorar los beneficios que distorciona esa equidad
    Ronald Perez flores
    CONTABILIDAD IV

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. En el séptimo principio trata sobre que a veces se hace necesario que el estado intervenga para que sean más eficientes y equitativos, básicamente el estado sobre la economía puede ser fundamental para corregir ciertas fallas, balancear los beneficios y proteger a los sectores menos privilegiados lo que nos da a entender es que existen dos tipos de externilidades tanto el negativo como positivo.

    ESTHELA CORITOMAYO HUAMANI

    IV CONTABILIDAD

    ResponderBorrar
  9. En este séptimo principio aveces es necesario que el estado llegue A intervenir , para que puedan asignar los recursos de una forma eficaz.
    Aveces los mercados de vez de llegar a promover , pueden preoducir fallas que afecta a las acciones de una persona y/o empresa
    ROSA CECILIA ROJAS CRUZ
    IV CONTABILIDAD

    ResponderBorrar
  10. En conclusion el estado interviene en el mercado fomentando a las entidades que tengan eficiencia y equidad para asi obtener resultados favorables en el mercado y al consumidor. Tambien el estado incide en estas entidades cuando ellas indebidamente alteran precios fijados por el mismo estado y perjudican como tal al consumidor.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  11. lo que puedo observar en este principio es que si contamos con eficiencia y equidad al tener una empresa eso al estado le favorecera por eso nos insentivan a llevar una buena contabilidad de esta misma pero a algunos no alcanzar lo pedido alteran cifras en su contabilidad cometiendo un fraude que solo les perjudicara mas en el futuro de su empresa.

    ResponderBorrar
  12. Aquí nos dice que el estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad de los recursos a la población pero a veces no se puede porque hay fallos de mercado esto quiere decir que el estado no reparte los recursos por si solo sino que hay una esterilidad. La mano invisible es la que tiene que ser capaz de garantizar la distribucion equitativa de la prosperidad económica

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  13. bueno profesor en este principio trata de que el estado debe ser responsable de intervenir en el mercado para que las entidades sean eficaz y eficiente con el objetivo de tener un bienestar en la economia

    FLORES LAYME FERNANDO
    IV CONTABILIDAD

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  14. es cierto cuando dice que se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  15. En este principio el estado puede hacer mejorar los resultados de los mercados a través de dos grandes importantes razones: de la eficiencia y la equidad en una sociedad.

    ResponderBorrar
  16. Este principio nos habla de que el estado no siempre interviene en la economía del mercado, ya que mayormente la función que debe cumplir es la eficiencia y la equidad hacia la población. También te habla de la externalidad ya que lleva a buscar el beneficio ya sea de las empresas o delos consumidores viendo el bien propio.
    ARIAS RODRIGUEZ DIANA DYANNE
    CONTABILIDAD IV C

    ResponderBorrar
  17. Entendí que el estado nos ayuda a mejorara los resultados de los mercados ya que tienen dos razones para hacerlo que es fomentar la eficiencia y la equidad de la sociedad. También nos habla de las externalidades en las que somos beneficiados por las acciones de otra empresa así como también podemos podemos ser perjudicados.

    ResponderBorrar
  18. bueno pues esta claro que el análisis de este principio nos lleva a la conclusión y nos hace ver que el Estado puede hasta cierto punto mejorar los resultados de los mercados y hay dos grandes razones por la cual el estado interviene en la economía que es la eficiencia y la igualdad.
    también conlleva a que aunque el estado puede mejorar en algunos casos los resultados de la economía del mercado no siempre este mismo sera así.

    Parco Espinoza Anthony
    "III A" Adm. de Empresas

    ResponderBorrar
  19. Bueno en este principio nos habla con eficiencia ya sea dentro o fuera de una empresa o mercado eso al estado le favorecerá por esos nos incentivan a llevar una relación entre nosotros mismo y las personas que trabajan. con el tiempo el estado mejorar y habrá una mejor eficiencia y eficaz y la igualdad para todos.

    Choquepuma Yucra Maryluz
    "III A" ADM

    ResponderBorrar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  21. Bueno este principio nos ase entender que el estado debe ser responsable con las empresas o mercado con sus reglas para fomentar la eficiencia y la equidad el estado debe verificar dentro y fuera de las empresas debe ser responsable y cumplir con las reglas para que así no haya ningún problema y no perjudique a la empresa.

    Choquepuma Yucra Maryluz
    "III A" ADM

    ResponderBorrar
  22. en este principio el estado interviene para garantizar la eficiencia y la equidad en la sociedad

    ResponderBorrar
  23. las empresas monopólicas se aprovechan de sus productos para el alza de sus precios y el estad interviene para que pueda haber equidad.

    ResponderBorrar
  24. El estado siempre va a intervenir a kas actividades empresariales con lo cual busca una buena eficiencia y equidad para que así obtenga un buen resultado con fines de lucro con ello también busca las mejoras. En si el estado busca que las empresas mantengan o que aumenten la economía.

    Juscamayta Morales Adrian
    III-A Administración de Empresas

    ResponderBorrar
  25. En el séptimo principio nos dice que el estado interviene para que exista una eficiencia y equidad pero por las fallas que existen en los mercados casi siempre este no se cumple y por eso el estado es fundamental para la economía ya que ellos tienes hacer que haya eficacia y equidad en los mercados
    Elizabeth Jiménez Ruiz
    III A administración de empresas

    ResponderBorrar
  26. Este principio habla sobre la intervencion del estado en el mercado para que este sea más eficiente y equitativo, lo que trata el estado es de asignar los recursos de la forma más eficaz,para lograr la productividad.
    Tambien vemos que
    la externalidades son las influencias de las acciones de personas en bienestar de otro,lo cual beneficia y en otras ocasiones puede afectarle economicamente...
    FLORES POMA,ANA JANETH
    CONTABILIDAD- IV CICLO

    ResponderBorrar
  27. Bueno los principios tienen una secuencia muy claro y estamos en el séptimo. Donde nos explica de la eficiencia y equidad el estado tiene que cumplir con un rol importante en función a las empresas organizaciones, con toda las empresas que brindan servicio en el mercado tiene que haber un control de la misma manera para todos sin excepto a ningunas con la finalidad de mejorar su calidad de servicio.
    III "A"
    ADM. EMPRESAS
    ANDRES PASCUAL ALFREDO

    ResponderBorrar
  28. bueno , el gobierno en si puede intervenir para dar soluciones a los precios,existe la ley de la demanda que muchas personas se aprovechan con tan solo contar con una materia prima que el resto no la puede adquirir ,la economía del mercado recompensará a las personas hábiles para producir o fabricar algo que otras personas no pueden hacerlo, pero en base a esto están dispuestas a pagar por usar o consumir. el servicio o producto.
    IV"C"
    CONTABILIDAD
    FIORELA MALLMA VIDAL

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  29. el estado si puede intervenir pero aveces no lo hace y esto es el resultado de la corrupción; en las externalidades pues creo que seria mejor si solo estuviera la positiva las empresas tendrían que analizar en donde deberían ubicar sus organizaciones para que tengan aspectos negativos y tampoco externalidades negativas
    III- "A" Administracion de Empresas
    Maria de los Ángeles Poma Farias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  31. En este caso el estado interviene para lograr una equidad y de esta manera incrementar mas la economía o la repartición de la misma.
    Al intervenir el estado busca el beneficio y la equidad en los poderes públicos y de esta manera lograr el bienestar de todos los peruanos, pero al no verificar lo anterior también se producen fallas en el mercado.
    Es por eso que tenemos que tener en cuenta que el estado es una parte importante del estado.
    Edith Tamara Pachas
    III - Administración de Empresas

    ResponderBorrar
  32. En este caso el estado interviene para lograr una equidad y de esta manera incrementar mas la economía o la repartición de la misma.
    Al intervenir el estado busca el beneficio y la equidad en los poderes públicos y de esta manera lograr el bienestar de todos los peruanos, pero al no verificar lo anterior también se producen fallas en el mercado.
    Es por eso que tenemos que tener en cuenta que el estado es una parte importante del estado.
    Edith Tamara Pachas
    III - Administración de Empresas

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  34. En este septimo principio podemos darnos cuenta como es que el Estado interviene mucho en el mercado o lo que pueda suceder en el País y como éste tambien al igual que las personas tienen que enfretarse a las disyuntivas es decir tener que elegir la decision que sera para la mejora del País, muchas veces las personas o los ciudadanos no entendemos esto, pues siempre nos quejamos o nos ponemos a criticar de porque el Estado no hace nada para mejorar el país o muchas cosas así pero no sabemos que es lo que sucede detras de las decisiones que se toman para tratar de mejorar al País; pero a veces tambien sucede que las decisiones son bien tomadas pero las externalidades pueden hacer que esta decision cambie la direccion o el objetivo que se tenia, ya sea parta bien o para mal.
    MILAGROS CHUNGA ECHE III° "A" - ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

      Borrar
  35. El estado interviene en la economía que es fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad

    ResponderBorrar
  36. este principio me llamo mas la atención esto:Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los recursos a veces existen situaciones donde los anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: que corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra.

    ResponderBorrar
  37. este principio me llamo mas la atención esto:Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los recursos a veces existen situaciones donde los anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: que corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra.

    ResponderBorrar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  39. Bueno prodesor el estado interviene en el mercado fomentando a las entidades que tengan eficiencia y equidad para asi obtener resultados favorables en el mercado y al consumidor, en si el estado en vital para que la econonomia del una pais pueda estar equilibrado tanto para la empresa y para el consumidor interesante principio.

    CRISTHIAN SOTO TAIPE
    IV CONTABILIDAD

    ResponderBorrar
  40. Puedo decir que en este principio nos indica el rol importante que tiene el estado para equilibrar y dar equidad en el mercado y así se pueda tener mayores beneficios para la sociedad en común.

    IMAN ECHE SINDI
    IV CICLO - CONTABILIDAD

    ResponderBorrar
  41. Bueno el estado lleva un rol importante en el mercado ya que el estado busca fomentar la equidad y eficienciacomo tambien brindar beneficios y proteccion a los sectores con menos privilegios

    ROMERO SOSA ANGELA
    IV-CONTABILIDAD

    ResponderBorrar
  42. Este principio me da a entender que el estado y los que gobiernan cada paises tienen la obligación de dar equilibrio y equidad en el mercado para poder beneficiar a todos los ciudadanos,

    ResponderBorrar
  43. el estado cumple la mayor parte del mercado y manejan en si el comercio
    pero me parecio muy bien la explicacion de l aeconomia del estado

    ResponderBorrar
  44. En este séptimo principio nos dice como es que el estado interviene en las equidades e igualdades de las actividades empresariales
    Y como es que las empresas no pueden controlar los factores externos,ya que están fuera de su alcance pero a la vez pueden ser beneficiosos o no.

    FARRO CORONADO CINTHIA
    ADMINISTRACION DE EMPRESAS
    III "A"

    ResponderBorrar
  45. Este principio nos enseña que el estado es un promotor para realizar estos negocios h todos los productos que se fabriquen deberían llevarse un control de calidad ese esa manera no habría perdida de lucro en este caso es el estado quien debe ayudar a las empresas que estén pasando por una etapa no productiva de esa manera ayudarles a crecer.

    Quispe Ramírez, Lisbeth Danixa
    III “A” ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    ResponderBorrar
  46. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  47. Si bien es cierto que el Estado tiene participación en el mercado ya sea desde el ISC hasta la renta que se le puede cobrar, queriendo lograr un equidad en la distribución de la economía, pero aveces esto no se logra, teniendo así presencia de externalidades siendo estas positivas o negativas siendo incontrolable ya que afectan las actividades sin que nadie pague por ellas. En pocas palabras nos quiere decir que el mercado siempre se puede encuentra con beneficios como tambien con perjuicios, lo cual se debe manejar esto desde el Estado.
    Claudia Rivas Mendoza
    Adm. Empresas lll-A

    ResponderBorrar
  48. En el séptimo principio nos habla de que aveces es necesario que el estado intervenga para desarrollar de manera eficaz de desarrollarse en una empresa, en si el estado es un factor importante ya que busca fomentar la equidad en el mercado.
    Keyla Naomy Rioja Berro cal
    Administración de empresas III A

    ResponderBorrar
  49. Aveces el poder del mercado es algo imperfecto que el Estado tiene que intervenir para equilibrar la balanza , no siempre la intervención del Estado será buena pero la intención es buena apoyar al consumidor en parte.

    Otros factores que afectan a los agentes en el mercado , son las externalidades ya sean de forma positiva o negativa.

    De alguna forma la economía ya sea de parte de las empresas o del Estado esta tratando de tener un buen equilibrio.

    Guillermo Alexis Quispe Rengifo.
    Administración de Empresas III A

    ResponderBorrar
  50. En este principio nos dice que el estado interviene en el mercado fomentando a las entidades que tengan eficiencia y equidad para así obtener resultados favorables en el mercado y al consumidor, para evitar así el fallo de mercado, como las externalidades (que pueden ser positiva como negativa). También nos dice que el estado incide en estas entidades cuando ellas indebidamente alteran precios fijados por el mismo estado y perjudican como tal al consumidor.

    Ej. Ley antitabaco en establecimientos públicos (aeropuertos, clínicas, universidades, etc.), esta ley fue impuesta por el gobierno para dar equidad a todos estos establecimientos, para la prohibición del consumo de tabaco dentro de ellas; fue pensada para reducir la contaminación ambiental y las personas no consumidoras, ya que afecta su salud.

    Rosa Cárdenas Pezo
    Administración de Empresas
    III-A Noche

    ResponderBorrar
  51. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  52. en el séptimo principio nos divulga sobre del gobierno que algunas veces pueden mejorar los resultados del mercado se trata de que el gobierno tiene que interrumpir en algunos casos para poder lograr una mejor economía.
    Si ellas no perciben íntegramente el
    daño que sus acciones tienen sobre el medio, su nivel de emisión será mayor al
    socialmente deseable. En tal caso, el gobierno puede aumentar el bienestar global de la sociedad regulando tales emisiones a través de una política medioambiental.
    ADMINISTRACION DE EMPRESAS
    MAMANI MAMANI GLADYS
    3° CICLO
    TURNO NOCHE

    ResponderBorrar
  53. En este principio nos habla de la economía y en la sociedad y como el estado interviene para obtener los recursos de forma eficiente y equitativa, sin embargo esta teoría en el campo real carece de veracidad. El estado no es eficiente, tampoco llega con los recursos a la población más necesitada porque hay una política centralista y eso es una de las externalidades negativas que afectan a la sociedad.

    Mardoqueo Sucse Palomino
    Administración de empresas
    III ciclo: noche

    ResponderBorrar
  54. Cuando se habla de economía. También tendremos que hablas del Estado y todo su entorno .Y en este princio nos comenta como interviene o como debería intervenir el Estado en los bienes económicos. Y la trsite realidad de nuestra nación es otro por que no hay ni equidad ni mucho menos eficiencia por parte del Estado. Lo único que se comenta es sobre corrupción que lo dejan pasar por alto y así sucesivamente .pienso que para la correcta intervención del Estado . Debe existir una correcta política la cual en Perú . No existe o se olvidaron..
    ADN. DE EMPRESAS
    TURNO;NOCHE

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. claro no se pide que todo lo hagas el estado, se pide que ellos deberian de verificar y corroborar de que exista una buena fiscalizacion .

      Borrar
  55. En el séptimo principio trata sobre que aveces se hace necesario que el estado intervenga para que sean más eficientes y equitativos, básicamente el estado sobre la economía puede ser fundamental para corregir ciertas fallas, balancear los beneficios y proteger a los sectores menos privilegiados lo que se nos da a entender es que existen dos tipos de externalidades tanto el negativo como el positivo.

    Lisseth Reyes Aquino
    Administración de empresas
    3er: ciclo
    Noche

    ResponderBorrar
  56. En principio el Estado interviene en la economía, para fomentar la eficiencia y la equidad, en muchas ocasiones afectada por factores políticos y sociales ,hoy en día es la economía de mercado, las decisiones de compra y venta las toman millones de empresas y el estado busca que las empresas aumenten la ecnomia.
    Esther Acate
    III CICLO
    TURNO: NOCHE
    ADM.EMPRESAS

    ResponderBorrar
  57. el estado con la economía ? digamos que no hay mucho que decir respecto a eso, de crecer si hay crecimiento en cuanto a las empresas, la mayorías son extranjeras, el equilibrio entre el estado y las personas que tiene micro empresa no son buenas, el estado cobra mas impuestos y desarrollo no hay mucho y como lo dice hay puntos negativos y positivos sobre la economia y que estado intervenga.
    lordes sanchez carrasco

    III A

    TURNO NOCHE

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    ResponderBorrar
  58. El Estado es “un sistema de subordinación
    que organiza a todos los individuos
    de un área geográfica dada,
    dentro de la cual se posee un monopolio
    efectivo de la fuerza física”1 . Dentro
    del área geográfica dada existen interacciones
    de carácter económico y político.
    La interacción económica se da, básicamente,
    a través del mercado, en tanto
    que la interacción en el plano político
    se da a través del gobierno. La
    interacción en el mercado es generalmente
    voluntaria, en tanto que en lo político
    es de subordinación. Entonces, en
    el terreno político se tiene a gobernantes
    y gobernados y existe un sistema
    de gobierno.

    ARROYO CHAVEZ GERMAN
    III CICLO
    TURNO: NOCHE
    ADM.EMPRESAS

    ResponderBorrar
  59. En el término economía está relacionado el gobierno es decir el estado y la sociedad la forma en que participan. Es muy triste ver que nuestro país los estados no son equitativos mucho menos llegan a tener eficacia y lo único que les importa a nuestro estado es ver por su bienestar ya que ellos mismos son los que fomentan la corrupción.

    LALITA PINTADO RAFAEL
    III CICLO
    TURNO NOCHE

    ResponderBorrar
  60. El estado interviene de dos maneras:
    1- eficiencia
    2. equidad
    todo en el pais donde vivimos.
    ya que el gobierno se encarga de cumplir y velar por el bienestar economico del Pais como corrigiendo algunas fallas o equilibrar los beneficios para proteger tambien a los sectores no privilegiados ya que nos habla de externilidad que son tanto el negativo como el positivo
    SALDAÑA SALVADOR GLADYS
    3ER CICLO PAUL MULLER

    ResponderBorrar
  61. En este 7mo principio nos explica de como el estado interviene en el mercado , aveces de manera positiva otras de manera negativa quizas , pero lo que si es cierto que hay empresas que se aprovechan que son unicas en el mercado para elevar sus precios , pero cuando existen dos proveedores y uno de ellos quiere sobre valorar sus precios es ahi donde tambien puede intervenir el estado para regular ello.
    PAUL TRUJILLO SANCHEZ
    ADMINISTRACION DE EMPRESAS III "A"
    TURNO NOCHE

    ResponderBorrar
  62. En este séptimo principio podemos ver de como el estado interviene en la economía para fomentar equidad en la sociedad el estado sobre las economía puede ser importante para las fallas ya que en este caso siempre va intervenir.


    Palomino quispe luz Yaneth
    Turno noche
    III ciclo

    ResponderBorrar
  63. Nos habla un equilibrios para sobre llevar una empresa. Manejada por los miembros del entorno en la cual sabemos que debemos tener claro la externalidad y sobre manejarlo lo positivo y lo megativo el estdo interviene en la economía que se formental la eficiencia en la Sociedad
    HERMELINDA ZURITA CRUZ
    TURNO. NOCHE

    ResponderBorrar
  64. En este septimo principio nos habla sobre como el estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad en la sociedad, el estado se aprovecha de la situación del mercado para actuar y lograr un provecho de ello, como lo suelen hacer, pero como dice en este articulo los mercados también intervienen de una forma que existe una competencia cada día de sacar una ventaja competitiva en lograr ser el mejor en ventas. El mismo empresario o quien quiera crear un negocio tiene que pensar que ventajas me va a traer crear tal cosecha si me va a ser productivo o no si puedo generar ganancias productividad como puso en el ejemplo de la externalidad positiva producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de estos. donde no siempre se generar productividad tambien existe consecuencias que vendria a hacer externalidad negativa. Gracias

    BELTRAN SOLIS ANGELA CAMILA
    lll CICLO - TURNO NOCHE
    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    ResponderBorrar

Tenth principle

El décimo y último principio de la economía tiene mucha relación con el noveno principio, nos menciona que la sociedad enfrenta a corto pla...