El décimo y último principio de
la economía tiene mucha relación con el noveno principio, nos menciona que la
sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre la inflación y
el desempleo. Aun cuando a largo plazo el
principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el incremento de
los precios, a corto plazo su efecto es más complejo y controversial. La
mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento
de dinero de la siguiente manera: En la economía, un incremento en la cantidad
de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la
demanda de bienes y servicios.
Con el tiempo, un incremento en
la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, pero antes
de que esto suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para
que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.
Un incremento en el número de
trabajadores contratados reduce el desempleo. Este tipo de razonamiento lleva a
la economía, a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre inflación y
desempleo.
Aunque algunos economistas
todavía cuestionan estas ideas, la mayoría acepta que, a corto plazo, la
sociedad enfrenta una disyuntiva entre inflación y desempleo. Esto significa
que, en un periodo de uno o dos años, varias de las políticas económicas
influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios.
Independientemente de que los niveles de inflación y desempleo sean altos, o
algo intermedio, las autoridades económicas enfrentan esta disyuntiva. A corto
plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el
análisis del ciclo económico, el cual consiste en fluctuaciones
irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida
ésta por la producción de bienes y servicios, o por el número de personas
empleadas.
A corto plazo, los diseñadores de
políticas económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos
instrumentos. Pueden cambiar, por ejemplo, la cantidad que gasta el gobierno,
el monto de los impuestos, la cantidad de dinero que se imprime; en fin, que
dichas autoridades pueden influir en la demanda global de bienes y servicios.
Los cambios en la demanda, a su vez, influyen en la combinación de inflación y
desempleo que la economía experimenta a corto plazo. Debido a que estos
instrumentos de política económica son muy poderosos en potencia, la manera en
que los diseñadores de las políticas económicas deben usarlos para controlar la
economía, si acaso deben usarlos, es tema de incontables debates.
Supongamos que, en el año 2016,
el costo de algunas de las cosas que comúnmente consume una familia era el
siguiente: Alimentos = S/. 3.200, salud = S/.
1.000, vivienda = S/. 2.000, educación = S/. 2.500, vestuario = S/. 200,
actividades de entretenimiento = S/. 300, transporte = S/. 500, otros = S/. 300.
En total, al final del año 2016, esta familia gastaba en todas estas cosas S/. 10.000
Llegado el año 2017, el costo de
estas mismas cosas era el siguiente: Alimentos = S/. 4.000, salud = S/. 1.500, vivienda
= S/.2.500, educación = S/. 2.800, vestuario = S/. 200, actividades de
entretenimiento = S/. 400, transporte = S/. 600, otros = S/. 300. En total, al
final del año 2017, esta familia gastaba en todo esto: S/. 12.300
Según esto, en el año 2017, esta
familia debía gastar S/. 2.300 soles más de lo que gastaba en 2016 para comprar
la misma cantidad de los mismos bienes. Lo que sucede es que el nivel de precios
de estos bienes aumentó S/. 2.300 soles con respecto al año 2016, lo que
representa un aumento del 23% en los precios entre el final del año 2016 y el
de 2917. A este aumento porcentual en los precios se le llama inflación.
La reducción de la inflación
provoca un aumento temporal de desempleo. Este intercambio se denomina Curva de
Phillips en honor al economista quien examinó por primera vez esta relación. La
mayoría de economistas aceptan la idea que existe una disyuntiva a corto plazo
entre la inflación y desempleo. Una disminución de ventas ocasiona a las
empresas a despedir trabajadores. Para analizar la disyuntiva los economistas
analizan los gastos del estado, los impuestos que recaudan por tanto la
política económica influyen a corto plazo en la combinación de esta curva.
Eco. Dany Hoyos Pascual.