viernes, 5 de enero de 2018

Tenth principle

El décimo y último principio de la economía tiene mucha relación con el noveno principio, nos menciona que la sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre la inflación y el desempleo. Aun cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el incremento de los precios, a corto plazo su efecto es más complejo y controversial. La mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero de la siguiente manera: En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.

Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.
Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo. Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre inflación y desempleo.

Aunque algunos economistas todavía cuestionan estas ideas, la mayoría acepta que, a corto plazo, la sociedad enfrenta una disyuntiva entre inflación y desempleo. Esto significa que, en un periodo de uno o dos años, varias de las políticas económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios. Independientemente de que los niveles de inflación y desempleo sean altos, o algo intermedio, las autoridades económicas enfrentan esta disyuntiva. A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida ésta por la producción de bienes y servicios, o por el número de personas empleadas. 

A corto plazo, los diseñadores de políticas económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos instrumentos. Pueden cambiar, por ejemplo, la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los impuestos, la cantidad de dinero que se imprime; en fin, que dichas autoridades pueden influir en la demanda global de bienes y servicios. Los cambios en la demanda, a su vez, influyen en la combinación de inflación y desempleo que la economía experimenta a corto plazo. Debido a que estos instrumentos de política económica son muy poderosos en potencia, la manera en que los diseñadores de las políticas económicas deben usarlos para controlar la economía, si acaso deben usarlos, es tema de incontables debates.

Supongamos que, en el año 2016, el costo de algunas de las cosas que comúnmente consume una familia era el siguiente: Alimentos = S/. 3.200, salud = S/. 1.000, vivienda = S/. 2.000, educación = S/. 2.500, vestuario = S/. 200, actividades de entretenimiento = S/. 300, transporte = S/. 500, otros = S/. 300. En total, al final del año 2016, esta familia gastaba en todas estas cosas S/. 10.000
Llegado el año 2017, el costo de estas mismas cosas era el siguiente: Alimentos = S/. 4.000, salud = S/. 1.500, vivienda = S/.2.500, educación = S/. 2.800, vestuario = S/. 200, actividades de entretenimiento = S/. 400, transporte = S/. 600, otros = S/. 300. En total, al final del año 2017, esta familia gastaba en todo esto: S/. 12.300

Según esto, en el año 2017, esta familia debía gastar S/. 2.300 soles más de lo que gastaba en 2016 para comprar la misma cantidad de los mismos bienes. Lo que sucede es que el nivel de precios de estos bienes aumentó S/. 2.300 soles con respecto al año 2016, lo que representa un aumento del 23% en los precios entre el final del año 2016 y el de 2917. A este aumento porcentual en los precios se le llama inflación.


La reducción de la inflación provoca un aumento temporal de desempleo. Este intercambio se denomina Curva de Phillips en honor al economista quien examinó por primera vez esta relación. La mayoría de economistas aceptan la idea que existe una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y desempleo. Una disminución de ventas ocasiona a las empresas a despedir trabajadores. Para analizar la disyuntiva los economistas analizan los gastos del estado, los impuestos que recaudan por tanto la política económica influyen a corto plazo en la combinación de esta curva.

Eco. Dany Hoyos Pascual.

jueves, 4 de enero de 2018

Ninth principle

Con el noveno principio daremos una repasada a la historia de hechos económicos que nunca más deben repetirse y es que al referirnos de este principio es importante hablar de la inflación, cuyo fenómeno de desequilibrio entre los bienes y servicios que los habitantes de un país desean comprar y lo que el país puede producir, se manifiesta en el alza del valor de las mercancías, para desembocar en un proceso continuo y progresivo de alteración de precios. Debido al cambio de valor de la moneda que lo acompaña, se cree que la inflación es igual a la devaluación, pero no es así ya que son fenómenos distintos.

Las principales causas de la inflación son por el consumo exagerado de la población, sobre todo cuando ésta cambia de hábitos de consumo y exige bienes que no hacen en el mercado y tampoco se producen el país, esta clase de consumo motiva cambios de precios.
Cuando las empresas invierten mayormente en bienes de poca salida o realizan gastos cuyas ganancias tendrán demora en recuperarse, caso éste que trastoca la inversión en la producción y favorece la inflación. También se da al realizar el estado de gastos sin planificación, ni tener en cuenta la capacidad productiva del país, caso muy frecuente en nuestro medio por el afán proselitista de los miembros del partido gobernante, esta situación de un país sin rentas estatales, favorece el proceso inflacionario.

Volviendo al detalle de la historia durante el gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982 y un 12,2 % en el año de 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Esto quiere decir: Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café). Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un "programa de ajuste" del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol, y como ya sabemos la devaluación frena las importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto x. Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. Ya hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al Estado puesto que el ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume, menos impuestos paga.

Aunque en 1985 el déficit del sector público sólo había sido del 2,7 % del PBI, el nivel más bajo desde 1979, en 1986 una vez más llegó al 5,1 %. Esto no se debió a un aumento del gasto.
El primer gran problema fue que a pesar tener fama de ser una administración despilfarradora y populista, el gasto total (corrientes e inversiones) del sector público cayó del 49 % del PBI, en 1985, al 29 %, en 1986. Sin embargo, los ingresos corrientes totales también cayeron, del 46 % del PBI, en 1985, hasta 33 %, en 1986.  El segundo problema consistía en que, después del gran crecimiento de 1986, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la reactivación. Para ello, era necesario recurrir a inversiones y préstamos extranjeros. El tercer problema, era que la balanza comercial volvió a ser negativa hacia fines de 1986. Con la reactivación económica y el alza de sueldos, el Perú volvió a incrementar sus importaciones mientras que las exportaciones seguían siendo bajas. En diciembre de 1986, las reservas internacionales del Perú llegaban a 870 millones dólares comparados con 1,400 millones en marzo del mismo año. Esta falta de liquidez se debió, también, a que el Estado pagó a sus deudores bastante más que ese 10 % que García había anunciado, con bombos y platillos, el 28 de julio de 1985.

Finalmente, la poca confianza de la ciudadanía en el modelo económico de García condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo - y, al mismo tiempo, originando - una devaluación del inti. El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el programa ortodoxo del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de los serios problemas en los últimos años, se esperaba un cambio de curso y de hecho fue así. Pero éste terminó siendo muy radical. El programa heterodoxo era fundamentalmente un programa estabilizador, que a su vez intenta una política económica consistente para disminuir la inflación a cero con neutralidad distributiva. En su discurso a la nación, García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció García, el pago de la deuda externa se limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportaciones peruanas. 

Alan García creía que la inflación no se debía a una falta de oferta, sino más bien a que el Estado se había visto obligado a subir el precio de bienes y servicios básicos (en especial el de la gasolina) para pagar la deuda ya que: La existencia de un gran exceso de capacidad instalada en la industria peruana era en sí indicativo de que la demanda no era el problema. El Perú había sufrido en 1983 la peor recesión que se recordara, pero la inflación, en vez de caer, se había acelerado
A través de la reactivación de la economía nacional se esperaba salir de círculo vicioso heredado por Belaúnde y entrar a un círculo virtuoso: A más crecimiento económico, más recaudaciones tributarias. A más recaudaciones tributarias, más posibilidades de cubrir el déficit fiscal.
Hoy en día gozamos con la inflación dentro de los parámetros establecidos por el BCRP: 1,36 % en 2017, la más baja desde 2009, con una tasa promedio mensual de 0,11 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Eco. Dany Hoyos Pascual.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Eighth principle


Cuando decidí escribir sobre los diez principios fue porque quería analizar tanto las causas como consecuencias de los fenómenos económicos que involucran costos y beneficios. Llevando a cabo una investigación y análisis de datos; sin embargo, no siempre uno concuerda con lo que se detalla los diez principios de la economía, caso muy peculiar es el octavo principio puesto menciona que cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida, cabe indicar que la productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Esto tiene sentido, ya que, si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir, todo tiene lógica desde el punto de vista de la productividad.

Veamos nuestra propia situación económica, el Perú es un país productor de ambos, pero no hay punto de comparación con la economía estadounidense; el sector turístico ha crecido notablemente durante los últimos años, la industria e inversión extranjeras han fijado sus ojos en nuestro país, se han subsidiado por parte del gobierno y el sector privados apoya en los sectores del agro, la salud y la educación; por éstos y algunos otros motivos resultaría lógico pensar que los ingresos y la rentabilidad de nuestro país se ha visto de igual manera incrementada, pero por desgracia no es así, o quizás falte aun mayor productividad, para el siguiente año el presupuesto público  incrementaría por encima del 9%, tomando en cuenta que el Producto Bruto Interno está proyectado en 748,000 millones con ello se espera una mayor productividad.

Si bien es cierto el nivel de vida, al menos de nuestro país, no depende solamente de la productividad, hay factores tanto externos como internos que frenan el crecimiento económico. Entre los factores internos nos encontramos con la ineficacia de nuestras municipalidades, ministerios entre otras instituciones públicas, a ello hay que sumarle la corrupción y los muchos trámites burocráticos, necesarios para el incremento y creación de una “economía sólida” es increíble la pérdida de tiempo y la ineptitud con que te encuentras cuando quieres abrir un negocio, importar, exportar, pedir créditos o invertir en algunos sectores. Por otro lado, hablando de factores externos, con firmas de TLC puesto que el libre comercio puede causar turbulencia en los sectores de la economía nacional, tales como los segmentos establecidos desde antes de la fabricación que ya son vulnerables a la competencia mundial. Los salarios no han seguido el ritmo de la productividad del trabajo y la desigualdad de ingresos ha aumentado; las tendencias se apresuraron hasta cierto punto por el libre comercio.

Creo que no es correcto pensar que el bienestar y rentabilidad de una nación depende solamente de su productividad, existen muchos más factores que influyen directamente en el nivel de vida de los países. La relación entre la productividad y el nivel de vida tiene también profundas implicaciones en la política pública. Cuando pensamos en cómo una medida afectará los niveles de vida, la pregunta clave es cómo afectará esta medida a nuestra capacidad para producir bienes y servicios. Con objeto de incrementar los niveles de vida, los diseñadores de políticas deben incrementar la productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel de estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios, y puedan tener acceso a la mejor tecnología existente.

Eco. Dany Hoyos Pascual  


domingo, 10 de diciembre de 2017

Seventh principle

Durante el desarrollo del primer principio vimos que los países constantemente se enfrentan a disyuntivas entre la eficiencia y la equidad, motivo por el cual el Estado interviene en la economía para aumentar la torta económica o a cambiar la forma en que se reparte.

En este séptimo principio a veces se hace necesario que el estado intervenga para que sean más eficientes y equitativos, lo que trata el estado es de asignar los recursos de la forma más eficaz., el objetivo de muchas de las medidas que toman los poderes públicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico.

Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los recursos a veces existen situaciones donde los anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: que corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra. 

El papel del Estado sobre la economía puede ser  fundamental para corregir  ciertas fallas, balancear los beneficios y proteger a los sectores menos privilegiados, la economía de mercado pura no siempre logra un equilibrio pues siempre hay participantes del mercado que tienen ventajas sobre otros, ya sea por condiciones naturales, ventajas competitivas o mayor poder económico y político entre otros factores, como se refleja en aquellas áreas de la economía donde los oferentes poseen el monopolio de un bien o servicio o donde los más fuertes se unen en forma de oligopolios, determinando los precios de venta y por tanto con márgenes de ganancia muy elevados, para ello el Estado puede establecer impuestos mayores a los monopolios o establecer subsidios o topes de precio a los productos que se venden para ciertos mercados, por lo cual concluimos la suma importancia de la intervención estatal.

Para explicar bien sobre los monopolios tenemos una organización o empresa de alterar por sí sola los precios del mercado, por ejemplo, cuando existe un sólo proveedor de un bien básico tiene el poder de mercado en la venta de tal bien y el precio que cobrará no corresponderá al que prevalecería bajo condiciones de competencia con otras firmas. En tal caso, el gobierno puede intervenir para regular los precios. Una economía de mercado recompensará a las personas de acuerdo a su habilidad para producir algo que otras personas están dispuestas a pagar por usar o consumir. El mejor futbolista del mundo gana más que el mejor ajedrecista del mundo simplemente porque la gente está dispuesta a pagar más por ver fútbol que ajedrez. Sin embargo, el sistema no asegura por sí solo que todos y cada uno recibiremos la suficiente comida, salud, educación y vivienda. Ahí se abre un campo de acción para la política social del gobierno, de modo de hacer más equitativa la distribución del ingreso.

Decir que la acción del gobierno puede mejorar la asignación que un mercado produciría, no significa que siempre lo hará. El proceso político es un proceso humano (y por lo tanto está lejos de ser perfecto). Muchas políticas gubernamentales tienen por único fin satisfacer a ciertos grupos de poder. Un objetivo implícito de la ciencia económica es el de ayudar al lector a juzgar por el mismo si una determinada política pública se justifica o no para ayudar a promover la eficiencia y equidad en la sociedad. 

En los ejemplos anteriores vimos que las fallas del mercado son productos del poder del mercado donde existe un agente o grupo de agentes que pueden influir considerablemente en los precios del mercado, pero no son las únicas fallas del mercado que se dan también existen las externalidades.

Una externalidad es una situación en la que los costes o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positiva) o las deseconomías externas (externalidades negativas). Una mejor clarificación: una externalidad es el «Efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro»

Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de estos.

Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa).


Eco. Dany M. Hoyos Pascual.

martes, 21 de noviembre de 2017

Sixth principle

Para poder explicar el sexto principio de la Economía repasaremos un poco de historia antes de la caída del comunismo en Europa y la Unión Soviética, ocurrió un cambio muy importante en el mundo ya que antes solamente los gobiernos y sus funcionarios diseñaban y manejaban toda la actividad económica.

La economía de mercado es un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactúan entre sí, en esta la asignación de recursos se realiza por medio de las decisiones descentralizadas de empresas y hogares tanto en los mercados de bienes y servicios.  En este tipo de economía de mercado los precios son el instrumento que dirige la actividad económica.  Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producción. 

Este principio tiene como punto clave para su análisis el economista Adam Smith hizo la observación más famosa de toda la economía: los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que  los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. 

Para que se entienda mostraré un ejemplo los hogares decidirán qué necesitan comprar y la cantidad, a quienes le comprarán, de donde obtendrán sus ingresos y en que los invertirán. Los precios del bien o servicio que las personas están dispuestos a pagar por un bien refleja el valor que dan a este en función de sus gustos y preferencias, sus posibilidades presupuestarias y el precio de todos los demás bienes en la economía. Por otra parte el precio que las empresas consideran adecuado para producir corresponde a aquel con el cual obtienen utilidad. Cuando estos precios son similares indica que hay un acuerdo implícito entre estos dos grupos compradores y vendedores. Si no hay acuerdo el bien no es producido.

En la actualidad la mayor parte de los países maneja una economía de mercado regida por la oferta y la demanda de un producto determinado ya que existen un gran número de oferentes al igual que un gran número de demandantes quienes deciden cómo se maneja el mercado; es por ello que la economía se ha diversificado y crece a ritmos acelerados; Adam Smith en su libro la riqueza de las naciones nos da un gran aporte para la época actual, ya que afirma que la economía esta manejada por la mano invisible, además dice que los impuestos causan mucho daño a las empresas y hogares.

“La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autorregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la fruta está en mal estado, estás indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas, estos a mayoristas etc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio. (La Mano Invisible es el término que fue acuñado en su Teoría de los Sentimientos Morales en el año 1759, y popularmente conocida gracias a su libro La Riqueza de las Naciones de 1776 a pesar de que únicamente fue empleado una vez este término en dicha obra. Según Smith, la Mano Invisible expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio interés.)


En conclusión este principio económico se enfoca principalmente en la importancia que ahí en el precio de un bien o servicio el cual está dispuesto a dar un consumidor final. El productor también toma en cuenta este costo de producción el cual le refleje una utilidad, entonces partiendo de esto nos damos cuenta de que así se organiza la economía en general, porque así se da una ganancia tanto como para el consumidor final como para la empresa que produce el bien o servicio teniendo muy en cuenta el valor de las materias primas y material humano.   

Eco. Dany Hoyos Pascual

jueves, 2 de noviembre de 2017

Fifth principle

Durante los primeros cuatro principios que se ha desarrollado se referían a cómo los individuos toman decisiones. Sin embargo, ellas no sólo los afectan a ellos mismos, sino al resto de las personas. A continuación veremos los siguientes tres principios los cuales describen cómo las personas interactúan entre ellas.
En el quinto principio de la economía tenemos al comercio como principal componente, hablemos un poco del comercio, como sabemos el comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien. En casa por ejemplo yo más rápido cocinando que mi hermana, sin embargo mi hermana es más eficiente haciendo los quehaceres de la  casa. Lo más razonable es que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan beneficiar; yo de obtener mi ropa limpia y planchada y ella de tener su plato de comida.

Como vemos en la actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede mantener  asilado (no tiene comercio con otro país), si no muy por el contrario se interrelacionan con distintos países para comprar o vender bienes y servicios; a este dúo de hechos  se lo denomina comúnmente comercio internacional o transacciones comerciales.

Entonces el comercio entre países o comercio internacional beneficia a aquellos países que lo practican; no solo al comprador (importador) o el vendedor (exportador) si no que estos dos actores son beneficiados simultáneamente  muchos de nosotros hemos escuchado hablar de nuestros competidores en el comercio mundial. Perú, en el ámbito minero compite básicamente con otros grandes productores de cobre, como Estados Unidos, Canadá, Zambia o Chile .Así, uno puede llegar a formarse una idea negativa de la competencia, asimilándola por ejemplo a competencias deportivas, donde el triunfo de un equipo o país, implica necesariamente la derrota del oponente.
Una idea algo ficticia podría ser ; que dos países desean viajar al planeta Namekusei ya que  una agencia de viaje tiene una promoción en la cual viajan dos países pero solo uno de ellos paga el viaje (solo uno es beneficiado ; independiente del paseo); estos países entonces se acercan a la agencia para acceder a esta promoción y se dan con la sorpresa de que la promoción solo es válida para aquellos países que son siameses o  clonados, uno de estos dos países quería beneficiarse pero es  imposible ; de hecho, ocurre lo contrario en el comercio ya que ambos países pueden verse beneficiados.

Aunque aparentemente convendría evitar esta competencia y aislarse del resto del mundo, en realidad con dicha estrategia no estaríamos mejor. ¿Por qué? Básicamente porque si nos aislamos nos vemos obligados a construir nuestra propia casa, cultivar nuestros propios alimentos vegetales, criar nuestro propio ganado, producir nuestra propia lana y cueros para confeccionar nuestra ropa, etc. Aunque esta imagen pueda seducir a algunos, en realidad resulta en una manera muy ineficiente de hacer las cosas, por cuanto no todos somos igualmente hábiles para todas estas tareas. Si tenemos la alternativa del comercio (del intercambio por hablar a un nivel más básico), entonces las personas pueden especializarse en aquello que hacen mejor y después intercambiar esos bienes o servicios con otros producidos por otras personas, quienes al también estar especializadas en aquello que hacen mejor, permite a nivel global disponer de una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios, y por el hecho de haberlos producidos eficientemente, adquirirlos a un menor costo.
Entonces los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre si, el comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. No olvidemos que la competencia da beneficios al comercio. 
Eco. Dany Manuel Hoyos Pascual.

lunes, 30 de octubre de 2017

Fourth Principle


Desde que nací ver a nuestra selección peruana era un sueño imposible y la clasificación cada vez estaba más lejos y la connotación ya era en son de burla. Sin embargo creo que  muchos jóvenes contemporáneos manteníamos la fe latente, que realmente el poder cantar nuestro himno nacional en un mundial si era posible.

Estamos a puertas de una clasificación del mundial tras 36 largos años y nunca vi a mi país tan ilusionado y motivado por lograr este objetivo y con ello llego a la siguiente reflexión de que el éxito en la vida no se mide por lo que logras sino por los obstáculos que superas, no cabe duda que el arte de vencer se aprende de las derrotas.

Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones comprando los costos y los beneficios. Veremos cómo los incentivos desempeñan un rol primordial en el estudio de la economía. Un economista llegó incluso a decir que la economía puede resumirse en la siguiente frase: “Las personas responden a incentivos, lo demás es irrelevante”.

Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados. Por ejemplo, cuando el precio de las camisetas de la selección peruana aumenta, las personas deciden comprar menos camisetas; a su vez, el productor decide contratar más personas, con la finalidad de producir más camisetas. En suma, un precio de mercado más alto incentiva a comprador a consumir menos y a los productores a producir más. Como después se verá, la influencia de los precios en el comportamiento de los consumidores y los productores es de vital importancia para determinar cómo distribuye una economía de mercado los recursos escasos. 

Las autoridades no deben olvidar los incentivos, pues muchas de las medidas que toman alteran los costos o los beneficios que enfrentan los individuos y, por tanto, su conducta. Piense, por ejemplo, en un impuesto a la gasolina, esto motivará a las personas a usar automóviles compactos y eficientes. De hecho, ésta es una de las razones por las que en Europa se utilizan automóviles compactos, ya que en ese continente los impuestos a la gasolina son más altos que en Estados Unidos, donde las personas usan vehículos más grandes. El impuesto a la gasolina también incentiva los viajes en automóvil compartido, el transporte público y el tratar de vivir más cerca del lugar de trabajo. Si este impuesto fuera más alto, se utilizarían automóviles eléctricos. Así, al analizar cualquier medida debemos considerar no sólo los efectos directos, sino también los indirectos que en ocasiones son menos obvios y repercuten sobre los incentivos, ya que si la medida altera los incentivos, modificará también la conducta de los individuos. 

Aquí es importante resaltar el rol de los incentivos sobre la conducta humana. Cuando se diseñan políticas públicas, ya que  éstas últimas  alteran fuertemente la estructura existente de beneficios y costos. Incluso  se da el caso de situaciones en las que se producen efectos inesperados producto de un análisis incompleto de política. Consideremos por ejemplo la introducción de la legislación que impuso el uso obligatorio del cinturón de seguridad en automóviles. Su efecto directo es obvio: ya que mayor número de personas utiliza el cinturón de seguridad, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de producirse un accidente. En este sentido, el dispositivo salva vidas y ello motivó la reglamentación vigente.

Volviendo al tema de la selección peruana no cabe la duda que nos jugamos la clasificación, tenemos por delante seguramente el partido más importante rumbo a Rusia 2018, nunca se ha logrado nada sin entusiasmo y no se fracasa hasta que se deja de intentar. El principal incentivo de la selección peruana no cabe duda es hacer historia es por ello que los jugadores, deben pelear todo como si fuera cada pelota la última, puede haber cansancio, puede haber desgaste… pero  Perú tiene que salir a dejar la vida en la cancha.

Vamos PERÚ..!!

Hagamos historia, que mejor incentivo.

Eco. Dany Hoyos Pascual

Tenth principle

El décimo y último principio de la economía tiene mucha relación con el noveno principio, nos menciona que la sociedad enfrenta a corto pla...