Para poder
explicar el sexto principio de la Economía repasaremos un poco de historia antes
de la caída del comunismo en Europa y la Unión Soviética, ocurrió un
cambio muy importante en el mundo ya que antes solamente los gobiernos y sus
funcionarios diseñaban y manejaban toda la actividad económica.
La economía
de mercado es un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones
de personas y empresas que interactúan entre sí, en esta la asignación de
recursos se realiza por medio de las decisiones descentralizadas de empresas y
hogares tanto en los mercados de bienes y servicios. En este tipo de
economía de mercado los precios son el instrumento que dirige la actividad
económica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la
sociedad como el coste social de producción.
Este
principio tiene como punto clave para su análisis el economista Adam Smith hizo
la observación más famosa de toda la economía: los hogares y las empresas
interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible”
que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables.
Para que se
entienda mostraré un ejemplo los hogares decidirán qué necesitan
comprar y la cantidad, a quienes le comprarán, de donde obtendrán sus
ingresos y en que los invertirán. Los precios del bien o servicio que las
personas están dispuestos a pagar por un bien refleja el valor que dan a este
en función de sus gustos y preferencias, sus posibilidades presupuestarias y el
precio de todos los demás bienes en la economía. Por otra parte el
precio que las empresas consideran adecuado para producir corresponde a aquel
con el cual obtienen utilidad. Cuando estos precios son similares indica que
hay un acuerdo implícito entre estos dos grupos compradores y vendedores. Si no
hay acuerdo el bien no es producido.
En la
actualidad la mayor parte de los países maneja una economía de mercado regida
por la oferta y la demanda de un producto determinado ya que existen un gran número
de oferentes al igual que un gran número de demandantes quienes deciden cómo se
maneja el mercado; es por ello que la economía se ha diversificado y crece a
ritmos acelerados; Adam Smith en su libro la riqueza de las naciones nos da un
gran aporte para la época actual, ya que afirma que la economía esta manejada
por la mano invisible, además dice que los impuestos causan mucho daño a las
empresas y hogares.
“La mano
invisible del mercado”, es un mecanismo de autorregulación que
permite que el mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no
compras al frutero porque la fruta está en mal estado, estás indirectamente
beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta del estado
de sus productos y los cambiará, haciendo así como los engranajes de un reloj,
que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas, estos a
mayoristas etc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio.
(La Mano Invisible es el término que fue acuñado en su Teoría de los Sentimientos Morales en
el año 1759, y popularmente conocida gracias a su libro La Riqueza de las Naciones de 1776 a pesar de que
únicamente fue empleado una vez este término en dicha obra. Según Smith, la Mano
Invisible expresa la capacidad de una economía de
mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a
través de la búsqueda del propio interés.)
En conclusión este
principio económico se enfoca principalmente en la importancia
que ahí en el precio de un bien o servicio el cual está dispuesto a
dar un consumidor final. El productor también toma en cuenta este costo
de producción el cual le refleje una utilidad, entonces partiendo de
esto nos damos cuenta de que así se organiza la economía en
general, porque así se da una ganancia tanto como para el
consumidor final como para la empresa que produce el bien
o servicio teniendo muy en cuenta el valor de las materias primas y
material humano.
Eco. Dany Hoyos Pascual